domingo, 29 de diciembre de 2024

Cuatro libros sorprendentes

 Hoy escribo una breve reseña, no sobre un libro en concreto, si no sobre cuatro que si bien no comparten autor, ni clasificación específica, pues son de temáticas opuestas en algunos casos, como cuando animan a la actividad y otros al descanso y la meditación personal, mientras otros, tratan sobre la admiración de la observación y otros nos animan a dejarnos llevar por la curiosidad.

Elogio del caminar

Este es el primero de los libros de los que trataré en esta entrada. Se trata de una obra con una singular temática y que tuve el honor de leer poco tiempo después de la pandemia, cuando tras largas semanas de encierro obligado por las circunstancias sentía el deseo de salir a andar y tomar el aire libre. Me compré este libro por lo curioso del tema, pensando que vendrían ideas o técnicas para andar, por aquello de mi afición al senderismo.  

Pero mas bien es una bella proclama a una costumbre que se va perdiendo, la de andar. El autor explica como el caminar y pasear con compañía conduce a un estado de sociabilización superior si cabe a la que se consigue en un café, y a una relajación mental cuando se hace solo, que además conlleva a un estado de meditación y de resolver cuestiones solo comparable a la que se consigue con el sueño. El libro se inicia explicando las ventajas del caminante, frente a quien se mueve en vehículos motorizados, ya no solo en lo que tiene que ver con la salud, si no en el favorecimiento de un estado mental equilibrado y positivo. 

Las páginas siguientes nos sumergen en las experiencias de grandes caminantes, viajeros que hicieron cientos y miles de kilómetros andando, logrando que el lector sienta una verdadera fascinación por conocer el final de cada una de esas historias de aquellos héroes andantes. Al final acabamos viendo la experiencia de caminar de forma muy distinta, hay un antes y un después de leer esta hermosa obra que nos lleva a apreciar ese arte de avanzar con nuestros pasos.   

Recomiendo el libro "Elogio del caminar", del autor David Le Bretón y que gracias a la excelente traducción por parte del autor Hugo Castignani lo podemos disfrutar en castellano, bajo la colección Biblioteca del ensayo de la editorial Ciruela. 

Curiosamente hay otro texto con el mismo título Elogio del caminar, una obra ilustrada asignada al autor Leslie Estephen. Realmente no se si el contenido es el mismo, en cualquier caso el que recomiendo es el primero. 


Otoño: Estación de paso

Este es otro ensayo del que el lector estoy seguro acabará fascinado y cuya lectura es tan relajante, convirtiendo la experiencia de lectura en algo deseable y adictivo. Básicamente trata de la estación otoñal, una de las más cortas del año, y que une el caluroso verano con el frio invierno. El autor, Carlos de Hita, es técnico de sondo, especializado en sonidos de la naturaleza y hace una descripción muy bien conseguida de lo que sucede en diferentes ambientes y lugares del otoño en el hemisferio norte, más específicamente en la península Ibérica. Quizás lo normal sería aconsejar leer este libro en época de otoño, a ser posible en un bosque tranquilo, cerca de algún arroyo. O tal vez bajo la protección de un refugio de montaña, en un lugar seguro, sintiendo las primeras lluvias otoñales, el fluir del viento entre los árboles o escuchando el canto de las aves al amanecer. 

Pero no es necesario, bueno, quizás leerlo en otoño si que lo hace especial, pero el libro ya contiene los sonidos del bosque, de los arroyos, del viento, de la lluvia, de las aves y otros animales. Y es uno de los atractivos de este libro, en determinadas páginas aparece un link o código QR que nos lleva directamente a una página de internet con el sonido grabado del momento, grabaciones de varios minutos que podemos escuchar al tiempo que leemos, lo cual hace la experiencia inolvidable. 

La manera de narrar del autor es exquisita y muy acorde a lo que pretende conseguir, que el lector se sumerja y aprecie los sonidos de la naturaleza, comprende lo que significan y qué los produce, de tal manera que tanto la vista como el oído se centran de manera que surge una gran explosión imaginativa, llevándonos a sentir plenamente todo lo que vamos leyendo. Mucho mejor que un audiolibro, pues es difícil distraerse y comprender el contenido. 

Vale la pena sumergirse en sus páginas y dejarse llevar, disfrutando del viaje otoñal que nos ofrece el autor. 


   

El poder del asombro

Tenemos aquí otro ensayo encaminado a destacar una facultad humana, que aunque es posible observarla en otras criaturas, suele relacionarse con la sorpresa o la curiosidad. Si bien, las autoras, Katrin Sandberg y Sara Hammarkrantz dejan claro la definición de asombro, explicando la diferencia entre sorpresa, admiración, alegría motivada, el susto, miedo, incluso ahondando en el asombro positivo, que tiene que ver con la fascinación hacia lo bello, lo sublime, lo grande, milagroso o inexplicable. 

En el libro no solo se explica los procesos mentales que producen esta sensación, si no también como la mente se beneficia de practicar voluntariamente el arte del asombro. Por eso el libro contiene un subtítulo que dice: "Los descubrimientos detrás del poder curativo del asombro". Y es que las autoras están convencidas, en base a los estudios realizados por más de veinte años, que una mente que se asombra es una mente sana, imaginativa, que logra ver su posición en el mundo en la debida y correcta posición, ante un mundo lleno de impresionantes cosas a las que admirar. 

En un lenguaje cercano, sin las complicaciones de otras obras sobe psicología humana, el libro nos hace entender la mejor manera de practicar asombrarnos. Vale la pena hacerlo, pues en esta sociedad individualizada, estresada y llena de prisas que nos impiden detenernos a observar todo cuanto pueda llamar nuestra atención, nos perdemos una gran cantidad de experiencias de admiración o asombro. 

Me asombra la valentía de las autoras al atreverse a escribir sobre esta cualidad, y me ha parecido una asombrosa obra, y no desvelo más de su contenido a fin de que el lector quede asombrado con la magnifica exposición que encontrará en sus páginas. 

  


 

Vida contemplativa: Elogio de la inactividad

De entre las cuatro obras de las que trata este artículo, centrémonos ahora en la más filosófica de todas, un ensayo de este famoso filósofo y ensayista surcoreano Byung-Chun Han, afincado en Alemania, que suele escribir contra el capitalismo recalcitrante y tecnológico en el que estamos inmersos, incluso países supuestamente opuestos, como China. 

Esta obra no es la más polítizada de cuantas tiene, aunque no puede evitar lanzar proclamas contra la tecnocracia actual y los poderes ultraliberales que nos llevan al desastre sistemático van contra el descanso del individuo. Sin embargo, lo más importante de esta obra es que se centra en cómo nos beneficia el practicar a menudo, cuanto podamos el arte de no hacer nada. Por supuesto que no anima a la vagueza o la simple vida contemplativa al modo de un monje o santón indú. En occidente somos muy reacios a elogiar la inactividad, pues parece sinónimo de conformismo que conduce a la improductividad y a la pobreza. 

Pero el tipo de práctica de la inactividad que trata de explicar el autor es algo parecido a un ayuno, pero no en sentido físico, aunque al igual que ayunar equilibradamente o de manera intermitente es saludable al organismo, de la misma forma esa inactividad, que sería como un ayuno espiritual, produce un descanso mental, eliminando estrés innecesario y no necesariamente se relaciona con el sueño, al que considera una actividad, necesaria y obligada y dirigida al descanso, pero una actividad cerebral. La inactividad va mucho más allá, por eso el principal titulo de esta obra es "La vida contemplativa" que conlleva observar, incluso observarnos por dentro, de tal manera que el subconsciente hable con el ser consciente y se armonicen.  

Así un tema opuesto al primero, que nos animaba a movernos, a andar, este nos anima a sentarnos en cualquier lado a contemplar y visualizar lo que suceda a nuestro alrededor, sin necesariamente interactuar con estos sucesos externos. Es, como dije al inicio un libro de tipo filosófico, con sus complejas y otras mas sencillas conclusiones y definiciones, utilizando un lenguaje atractivo y claro. 


Dicho esto y a modo de resumen, aunque sean temas contradictorios o contrapuestos, la mayoría al final nos animan a acercarnos a la naturaleza, a cuanto nos rodea y cuidemos nuestra mente. Estos libros desde luego, si algo tienen es que intentan ayudarnos a hacer que nuestra mente se proteja de la vida estresada y complicada que nos ha tocado vivir. 

viernes, 5 de enero de 2024

Arqueología bíblica


 

Hay numerosos libros sobre arqueología que resultan interesantes tan solo a los arqueólogos y a veces están tan plagados de datos fríos y áridas explicaciones que duermen a los mismos. 

Por otro lado, existen libros que buscan demostrar a toda costa la veracidad o por el contrario la falsedad  de un determinado asunto, hasta el grado de cansar con sus repeticiones argumentales y nos topamos vez tras vez con  interpretaciones llenas de prejuicios o motivadas por emociones religiosas. 

Esto sucede sobre todo cuando tratamos de un tema como el la Biblia pero desde un punto de vista científico como es el del estudio arqueológico. La brecha entre ciencia y religión ha empantanado de prejuicios la investigación arqueológica sobre la Biblia, que en los últimos años parece centrarse en querer demostrad su inexactitud, falsedad o que proviene de mitología. 

Por eso encontrarse con un libro que no pretende nada más que entender lo que se escribió en la Biblia en su contexto histórico, cultural y religioso y verificarlo por medio del estudio arqueológico, el hallazgo de lugares, de pruebas a favor o en contra, de interpretaciones de unos y otros, amantes y opositores, esto da como resultado una obra realmente objetiva, sincera y clara. 

Es verdad que es un libro extenso, teniendo en cuenta que se desgrana el antiguo testamento hasta llegar al siglo I, con todo lo que eso conlleva. Pero lo que hace realmente interesante es descubrir hasta donde se ha llegado en la documentación de restos y pruebas verificables sobre muchos aspectos y sucesos descritos en en la Biblia y que la aparición de numerosos fragmentos, vasijas, anillos, y otros pequeños detalles que han producido las excavaciones en la compleja zona de Palestina han corroborado. 

Vale la pena adentrarse en el libro de Pedro Cabello Morales, que además lo hace de manera cronológica e histórica y con mucha información actualizada.


  

sábado, 10 de noviembre de 2018

Azahares de Granada



La foto que he colocado viene muy al caso del libro del que ahora voy a contar, tanto por la temática, como por el lugar, desde el mirador de San Nicolás en el Albaicín de Granada, con la majestuosa y fotogénica Alhambra de fondo. Este verano pude terminar de leer Azahares de Granada, del autor catalán Jordi Verdaguer Vila-Sivill, autor de varios ensayos, siendo esta su primera novela. Quise hacerle este homenaje, como agradecimiento a su buen trabajo. Diré que esta es la octava edición y por tanto, no hablamos de un libro acabado de salir, pero en un mar de ofertas, cualquier libro es una gota de agua y no siempre es fácil abrirse camino en este difícil mundo editorial, Azahares merece estar entre los buenos libros que este año he leído. 
¿Qué puedo decir de este libro? Bueno, en estos tiempos en los que tanto se habla de crisis de migración, de intolerancia étnica y religiosa, incomprensión entre civilizaciones, leer una novela que nos lleva a la raíz de la razón de la ruptura entre oriente y occidente se me hacía, como mínimo, necesario. 
Hablamos de un bello libro cuya trama se remonta a los años finales de la reconquista castellana de la península. Aunque en realidad se trata de una novela de aventuras, en la que a un grupo de amigos pertenecientes a una orden de caballeros mozárabes se le encomienda la búsqueda de un tesoro escondido en Granada, perteneciente a la orden y que temen que caiga en manos árabes y salga del país. El grupo de valientes se va abriendo camino hacia el sur, a partir de allí surgen diferentes historias y situaciones que complican el camino y los desvían. Bajo ese pretexto el autor nos introduce en aquella época convulsa, llena de extremistas de un lado y de otro, donde la inquisición, por un lado, las intrigas palaciegas del decadente imperio árabe y otras argucias y luchas de dominación, por otra, la convierten en una época muy peligrosa para la misión encomendada a dichos caballeros. El amor también surge y las tendencias, creencias y costumbres de los que se van uniendo a la caravana de buscadores se entremezclan y salen a relucir en determinados momentos hasta parece que puedan convertirse en la razón para el fracaso de la expedición.  

       El libro lleva un ritmo pausado, pero muy agradable y cómo de leer. El estilo y la narrativa del libro es otro detalle a tener en cuenta, atrapa con un sutil tono propio de la época, un cuidado lenguaje que nos traslada a un tiempo hostil, duro, donde las diferencias de raza, religión y sexo están tan marcadas por la incomprensión, por la intransigencia y por el odio visceral. Sin embargo el libro, lejos de ensañarse en esas cosas nos hacer ver como en medio de aquel turbulento mundo dividido se podían neutralizar esas  diferencias culturales y religiosas.

El autor muestra un gran dominio del tema, de la época, de las costumbres, lenguaje y lugares, un libro desde luego bien trabajado, nada superficial y arriesgando lo necesario para contarnos una historia en parte ajustada a los hechos y otra novelada, pero tan bien conseguida, que no puedes distinguir hechos reales de la ficción.

Este libro nos pone en la tesitura de no saber muchas veces a quien apoyar, pues deja claro que los supuestos libertadores son a su vez los más intolerantes y macabros en sus actos, mientras en el otro lado encuentras personas leales a su humanidad, tolerantes y comprensivos. Pero mientras la reconquista va avanzando se pasa de una liberación a una opresión. Los protagonistas, cuyas circunstancias van cambiando o cuyas tendencias sacan a la luz en los últimos capítulos, tendrán que lidiar entre un lado y otro de la contienda y tomar el sinuoso camino de en medio para conseguir su objetivo, encontrar el tesoro escondido. 
Al final el libro deja un buen sabor de boca, pues muestra la importancia de vivir en un mundo tolerante, que al final en eso consiste la verdadera amistad.  Por eso lo recomiendo este libro, para todos aquellos que desean encontrar una historia diferente, en la que no siempre se juzgue a unos por muy malos y otros como las víctimas, sino que la objetividad sea la pauta, y si ese es el caso, este es su libro. 


miércoles, 3 de enero de 2018

Así se habla





Pocas veces leo libros de los considerados de autoayuda o de consejos. Pero cuando te topas con uno aderezado con anécdotas, grandes dosis de un buen sentido del humor y tan ameno como este, piensas que no has perdido el tiempo. Me parece una muy interesante propuesta realizada por Marcos Bello, al cual ya he podido leer y escuchar en alguna ocasión y Josué de Andrés, que han realizado un buen trabajo en la redacción de este texto. 
Es este un libro que te enseña trucos para hablar en público, un tema por el que muchos dirán: Pero si yo jamás voy a dar conferencias ¿Para qué me sirve esto?

Pues dicho así, es verdad, es muy poco probable que alguno de nosotros nos veamos conferenciando, pero en nuestra vida diaria a menudo tenemos que enfrentarnos al hecho de tener que hablar en público.
Tal vez en nuestros lugares de trabajo, si es tema comercial, nos veamos ante la tesitura de hablar de un producto a fin de convencer a los clientes, o cuando nos toca acudir a una entrevista de trabajo, de hacer una presentación de una idea o proyecto ante la elite directiva de nuestra empresa, o si nos presentamos para alcaldes de nuestro pueblo, cómo realizar un meeting, defender nuestras ideas para convencer a otros. Qué hay si nos toca decir unas palabras en la boda de nuestra hija (o) o en una despedida con los compañeros, o somos presidentes de nuestra comunidad de vecinos y debemos convencerlos para pintar el edificio de color rosa o de instalar un ascensor en nuestro bloque de tres plantas.
Incluso aunque no nos enfrentemos a ninguna de estas circunstancias, el libro no deja de ser interesante, ya solo por el hecho de conocer el trasfondo detrás de los buenos conferenciante que ha dado la historia, si a esto añadimos el toque ilustrativo que tiene, cargado de ejemplos de la vida real, de experiencias simpáticas, de anécdotas históricas, lo convierten en un libro que vale la pena tener entre las manos, aunque sea para pasar un buen rato y de paso aprender algo práctico.
Recomiendo su lectura, sobre todo a aquellos que en un momento dado de su vida, deben afrontar el reto de hablar, convencer y comunicar, enriqueciendo su forma de hablar a otros, con gracia y buen estilo. 

Lo puedes conseguir aquí:  

martes, 11 de julio de 2017

Carretera Málaga-Almería






Hoy día cuando uno viaja por la Costa del Sol, la Axarquía o  la costa granadina, se imagina bellas villas con hoteles lujosos, paseos marítimos, chiringuitos donde tomar deliciosas comidas a base de frituras de pescado o tomar una cerveza, y por supuesto darse un baño en las pacíficas aguas del mediterráneo. Nadie se imagina esa Málaga la bella, hecha una ruina por los bombardeos, esa calle Larios cubierta de ruinas, la catedral convertida en un antro repugnante donde los muertos se mezclaban con los enfermos y débiles que buscaban allí cobijo, la Alameda semi abandonada y miles de personas en una fila interminable huyendo, en un intento de salvar su vida y buscar refugio, cargando con algunas pocas cosas y tirando de niños y viejos agotados tras cientos de kilómetros de marcha, aderezada además con salvajes ataques desde el aire y el mar, desde donde se lanzan cañonazos que rompen el orden de las filas, dejando un resto de humeantes cadáveres por el camino. 




                Pues esto es lo que cuenta este libro, y lo hace en base a los testimonios recogidos por testigos de esa tragedia que por años fue ocultada y casi olvidada. Pienso que es importante no silenciar estos testimonios, que de un lado y otro de la contienda siempre nos muestran que los perdedores en todas las guerras son los ciudadanos humildes y pacíficos. Hasta ahora, este episodio de la guerra civil española apenas era mencionado de pasada en casi todos los libros que se han escrito sobre esta. Hasta el famoso pintor Picasso dio la espalda al sufrimiento de la ciudad que le vio nacer y pintó un cuadro “el Guernika” dedicado a la tragedia de la guerra en aquella ciudad, olvidándose que una tragedia mayor que esa se sufrió en el sur, en la desbandada de Málaga. 




Ha habido otros libros que incluso han llevado este título, como “la Desbandá” de Luis Melero, pero incluso este libro que basa su argumento en un niño que sobrevivió a la tragedia en la carretera Málaga-Almería, apenas profundiza en lo que realmente se vivió allí. 
Sin embargo, en este libro, Jesús Majada y sus colaboradores, han intentado mostrar todas las realidades de los perseguidos, de los ganadores y de los vencidos. Mostrando como los que huían fueron abandonados por lo que los deberían defender y atacados por los que supuestamente los venían a liberar.  

Muchos de estos testigos pronto morirán, al igual que lo están haciendo los pocos sobrevivientes del holocausto nazi, los de los Gulags soviéticos de la era de Stalin, sobrevivientes de la segunda guerra mundial, de la bomba de Hiroshima ¿Desaparecerá su recuerdo y su sufrimiento por ello? Gracias a libros como este, que se establecen como una pequeña piedra de reconocimiento y recuerdo, esperemos que no. 

Lamentablemente la historia tiende a repetirse y son desgracias como estas producidas por, guerras, calamidades continuamente salpican los noticieros en diferentes lugares del mundo, parecen como un cruel carrusel que da vueltas y nos muestra sus horrores una y otra vez. En realidad las tragedias son siempre iguales, las que se vivieron en Málaga en los años treinta, como las que vemos en Darfur, en kosovo, Ucrania, Chechenia, Siria, Irak, o Libia en tiempos más recientes.  Las hubo también en las guerras mundiales de Europa, y en todas ellas el denominador común son las huídas, las espantadas de civiles en busca de seguridad.  De alguna manera deberían servir para aprender lecciones, conseguir que no se repita más, pero mientras el mundo siga gobernado por los mismos intereses, mucho nos tememos que no se aprenderá nunca la lección. 


                Pero si para algo sirve leer este libro, es para hacernos ver lo que significa ser refugiado, lo que conlleva ser desplazado de sus casas, dejar todo y salir con lo puesto. Cuando vemos llegar pateras, y riadas de caminantes por las vías del tren en Europa, no pensemos que son solo aprovechados en busca de las riquezas del viejo continente, pues probablemente en el 90% de los casos nos equivoquemos, estas son personas que no han querido dejar sus casas, lo hacen porque no tienen más remedio. 

                En cualquier caso recomiendo la lectura de este libro, la manera de unificar los diferentes testimonios y armonizarlos en uno, colocando los sucesos en orden cronológico,  hace su lectura envolvente, emocionante y hace sentir al lector vivir con aquellas personas esa angustia y esa búsqueda, poniendo a prueba la humanidad de cada individuo.  Si además tenemos oportunidad de visitar Málaga y sus alrededores, nos hará vivir otros tiempos en los que la Costa no significó placer, sino sufrimiento, no se relacionaba con el disfrute de la vida, sino con la tragedia de la muerte. 


jueves, 27 de abril de 2017

Una Mujer en Berlín




Ahora que vemos por los medios audiovisuales los efectos de la guerra en países como Siria, y otras más olvidadas en Africa, (Darfur, Sudan, etc) , y contemplamos aquellas tragedias como lejanas, salvo por el hecho de que recibimos refugiados en nuestros países. Pero una vez que estas guerras cesan, poco sabemos cómo salen adelante las personas que allí quedan. Los medios, una vez se acaba lo emocionante y llamativo, los combates y las bombas, se baten en retirada y de repente desaparecen de los telediarios lo que ocurre en aquellos lugares. Pocos nos planteamos lo que sucede con los sobrevivientes convertidos en derrotados y los abusos que cometerán contra la población los que llegan supuestamente liberando al pueblo de las opresoras manos de un dictador. 
Casi siempre la población de los perdedores, sufre violaciones, abusos, pérdidas de derechos y libertades, aparte de la escasez de una postguerra.  Sabemos que la población padece sufrimientos después de una guerra, pero desde la lejanía tan solo nos alegramos que por fin llegue la paz y sabemos que el tiempo se encargará de sanar las heridas. No nos hacemos la idea de lo que significa el camino de penitencia y martirio que aquellos pasan, no, hasta que leemos libros como este.

El libro “Una mujer en Berlín”, es un relato crudo y sincero de una de los episodios menos conocidos y tratados de la guerra. Casi siempre, se habla de los campos de concentración, de las millones de víctimas del régimen nazi, que por supuesto merecen no ser olvidadas nunca por la historia. Pero lo que sufrieron después otras cientos de miles de personas, en su mayoría mujeres que fueron recibiendo a las tropas, sobre todo rusas, es algo indescriptible, pero por salvaguardar su propia dignidad, muchas prefirieron callar y olvidar. De esas personas trata el libro en cuestión.

 Se trata de un relato día a día que cuenta un periodo de tan solo tres meses, pero lleno de los detalles suficientes para hacernos una idea de lo que supuso para la población perdedora, aquella derrota que si bien fue merecida por el sistema que dirigió al pueblo alemán y lo llevó hasta esos extremos, pero no lo era para unas personas normales, comunes, como cualquiera de los ciudadanos de otras naciones envueltas. Lo que supuso para las mujeres alemanes la llegada del ejército ruso a Berlín, es contado de manera aparentemente fría pero por la propia defensa de una dignidad castigada. No es un libro de guerra al uso, que cuente batallas y luchas entre unos y otros, sino el testimonio de los que en la ciudad, escondidos en refugios improvisados fueron testigos de los bombardeos, del paso de soldados de un lado a otro y después de la vejatoria llegada de un ejército ruso, donde jóvenes desbocados fueron en busca de todas clase de pillaje, incluido el humano, que tuvieron que sufrir en sus carnes aquellas mujeres sin poder oponer resistencia, pues eran las perdedoras y culpables de su propio sino en la vida. Lamentablemente la historia se sigue repitiendo, una y otra vez, en todas y cada una de las guerras que este mundo provoca y que no han cesado desde que contamos la historia.

Recomiendo este libro por su carácter histórico y original, al tratarse de un relato personal, basado en el diario de una mujer que expuso lo que fue su vida en esos tres meses, y que no quiso que su nombre figurara en el libro, quizás por guardar su intimidad o porque pensaba que de alguna manera cualquier mujer de aquella época lo pudiera haber escrito. Gracias al célebre escritor C. W. Ceram, quien de alguna manera apadrinó el libro, para que este saliera a la luz y quedara como testimonio de lo que sucedió en aquellos tiempos.